En los dos primeros comentario hay otras dos fotos.
Lo que vemos en las imágenes podría ser propio de otro planeta, por ejemplo Marte, pero no es así, corresponden al nuestro, y más concretamente a las cercanías de Minas de Riotinto, un municipio onubense situado en la Cuenca Minera.
Se encuentran en las aguas ácidas del embalse Gossán-Cobre.
Las formas que observamos, caprichosas e inverosímiles, representan simplemente la valentía de la poca vegetación que se atreve a crecer dentro del embalse, convirtiéndose en frágiles esqueletos vegetales que parecen representar monumentos a la naturaleza muerta.
El material minero utilizado para la construcción del embalse también contribuye en los alucinantes efectos especiales.
El contenido del embalse y el tiempo han “labrado” estas “esculturas” tan llenas de fantasía.
A consecuencia de la sequía se pueden contemplar , los minerales pegados a los troncos de estos árboles fosilizados los hacen unicos y brillantes.
Tags: Embalse Cobre-Gossán Minas Riotinto Huelva río formas árboles fosilizados aguas ácidas naturaleza muerta esqueletos viaje Zoa Mª
© All Rights Reserved
En el primer comentario hay otra foto del interior de la ermita con la Virgen y la famosa verja.
El Rocío es uno de los lugares de peregrinación mariana más importantes de España.
Una aldea con una población inferior a 2.000 habitantes, pero que durante la celebración de la famosa Romería de El Rocío ha llegado a contar en sus calles con más de 1 millón de personas.
La aldea de El Rocío pertenece al municipio de Almonte, cuyo término es el más extenso de la provincia de Huelva y en el que podemos encontrar la playa de Matalascañas, parte del Parque Nacional de Doñana y la ermita del Rocío como sus máximos referentes turísticos.
En tan magnífico paraje natural, cada fin de semana del Lunes de Pentecostés se realiza una de las manifestaciones religiosas más multitudinarias de la religión católica, que normalmente coincide entre mayo y junio según el año.
Tags: Ermita del Rocío aldea lunes Pentécostes Huelva marismas Andalucia romería viaje Zoa Mª Almonte
© All Rights Reserved
A lo largo del rojizo cauce del Tinto, en los terminos municipales de Niebla, Villarrasa, la Palma del Condado y Paterna del Campo, se encuentran los vestigios de antiguos molinos de agua, ya abandonados, cuya finalidad era la molienda del trigo.
Datan de los siglos XVII y XVIII, situados en pequeños diques, están construidos en piedra, ladrillo y mamg situados en pequeños diques, y están perfectamente integrados en el paisaje del río otorgando un encanto muy particular.
Se pueden hacer rutas a pie o en bicicleta a través del curso del río por el sendero que marcaba la desaparecida vía de ferrocarril que procedía de Riotinto.
Tags: agua sedada molino Gadea Villarrasa Huelva viaje Río Tinto Zoa Mª siglos XVII XVIII piedra ladrillo mamg
© All Rights Reserved
Después de la tormenta.
Tags: El Rocío Huelva ermita tormenta lluvia viaje Zoa Mª Almonte marismas aldea almonteña
© All Rights Reserved
En España no tenemos corrientes de agua tan caudalosas como en el resto de Europa pero sí que disponemos de una serie de ríos únicos por sus características. Uno de ellos es el río Tinto.
Este río discurre prácticamente en su totalidad por la provincia de Huelva desde su nacimiento en la sierra de Padre Caro del municipio de Nerva, hasta la ría de Huelva, donde se funde con el río Odiel tras recorrer casi cien kilómetros.
Debe su nombre al color de sus aguas, producido por el hierro disuelto en ellas. Éstas contienen, además del hierro, metales pesados, como cobre, zinc y arsénico, y poseen una acidez muy alta, de un pH inferior a 2.
Además de rojas, las aguas del Tinto son densas y con una importante escasez de oxígeno, por lo que siempre se ha pensado que no era posible la vida. Sin embargo, los microorganismos que habitan sus aguas son un desafío para la ciencia: allí existen algas, bacterias, protozoos y hongos, lo que hace de éste un lugar único con unas características excepcionales.
Y cómo dato curioso decir que el entorno del río ha estado sometido a una intensa actividad minera y en el marco de las extracciones británicas se dice que sus trabajadores fundaron allí el primer club de fútbol español, el Recreativo de Huelva.
Se puede decir que el fútbol llegó a España gracias al río Tinto.
Tags: Minas de Rotinto cascadas Huelva color rojo hierro metales pesados cobre acidez viaje Zoa Mª
© All Rights Reserved