Fluidr
about   tools   help   Y   Q   a         b   n   l
User / SantiMB.Photos / Urban gardens / Jardines urbanos
26,190 items
Madrid (Spain).

View Large On White

ENGLISH
Lavapiés is a barrio of the city of Madrid, centred on Plaza de Lavapiés.

It was the Jewish quarter of the city until the expulsion of the Jews in 1492, the church of San Lorenzo being built on the former site of the synagogue. The name literally means "wash feet", and seems to refer to the ritual washing of one's feet before entering the temple, possibly in the fountain in Plaza de Lavapiés.

It has long been a neglected area of the city. An inscription on a fountain in Plaza de Cabestreros is the only monument to the Spanish Republic in Madrid, such mentions having been systematically removed elsewhere during the Franco regime. The ruins of Escuelas Pías, a religious school, were left to stand for many years after it was burned down by supporters of the Popular Front in 1936. Only in 2002 the ruins were converted into a university library.

In the late 1980s and 1990s, Lavapiés had acquired a reputation as a "vertical slum", with its tenement blocks either empty or occupied by older people paying low rents. As a result, it became the most important location for okupación, or squatting, in Madrid.

More recently, it has become the focal point for immigrant populations, particularly Chinese, Arabs and people from the Indian subcontinent. It has been estimated that around 50% of the population is of foreign origin.

More info: en.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

-----------------------

CASTELLANO
Lavapiés es el nombre de una plaza del centro de Madrid (España). Ha dado nombre también a una calle, un barrio y una estación de metro.

En su origen Lavapiés fue la judería o barrio judío de la ciudad. La actual Iglesia de San Lorenzo ocupa el solar que antaño ocupaba la sinagoga, que se comunicaba con la plaza de Lavapiés a través de la calle que hoy se llama de la Fe, llamada entonces calle de la Sinagoga. A partir de 1391 se reconstruyó la aljama y, por orden de los Reyes Católicos, fue rodeada de una muralla que cerraba sus puertas al anochecer. El motivo, según los historiadores, era proteger a sus habitantes más que aislarlos, pues la relación entre la judería y el concejo era por entonces excelente.

Muchas familias judías vivieron en el barrio de Lavapiés hasta los días de la expulsión, en 1492. Sólo algunos judíos madrileños notables (especialmente los médicos) estaban autorizados a vivir fuera de Lavapiés, para que pudiesen auxiliar a sus enfermos durante la noche. La expulsión decretada por los Reyes Católicos dejó a Lavapiés y a Madrid sin judíos. Muchos años después, llegarían de nuevo algunos judíos de Lisboa, Egipto, Túnez y otros lugares de África.

Cerca de la calle del Salitre, en la ladera de Buena Vista, mirando al Santuario de Atocha, aparecieron vestigios de lo que pudo ser un cementerio hebreo (ya que no se encontraron en él objetos cristianos) previo a la expulsión de 1492.

Parece que el nombre de Lavapiés podría proceder de una fuente que había en la plaza, donde se hacía el lavado ritual de las extremidades inferiores antes de acudir al templo. En cualquier caso, sí es cierto que en la plaza hubo una importante fuente hasta finales del siglo XIX. Lavapiés es el nombre original del barrio: la denominación El Avapiés, antigua, es en realidad una ultracorrección de Lavapiés, nombre más antiguo que el anterior.

La denominación manolo y manola que se da a los castizos madrileños procede de Lavapiés, y se dice que tiene su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se bautizaron muchos judíos para escapar a la expulsión en 1492. Los manolos rivalizaban con los chulapos y chulapas, procedentes éstos del barrio de Malasaña. Hoy en día se suelen emplear ambos términos indistintamente para referirse a la gente vestida con el atuendo tradicional madrileño.

A finales de los años 1980 Lavapiés era un barrio habitado exclusivamente por gente mayor, típicamente en casas viejas y de pequeñas dimensiones construidas alrededor de un patio (lo que se llama corrala, aunque su denominación correcta es la de casa de corredor). Por eso se ha hablado de chabolismo vertical. La abundancia de casas abandonadas y de viviendas de renta baja atrajo en los años 80 y 90 a multitud de jóvenes con pocos recursos, entre ellos numerosos okupas: Lavapiés ha sido, probablemente, la zona de Madrid con mayor densidad de casas ocupadas, y en ella tuvieron lugar las primeras experiencias de ocupación de la capital. Hoy en día la okupación casi ha desaparecido, pero sigue siendo el barrio con mayor cantidad de asociaciones y movimiento vecinal de Madrid.

En una segunda oleada, y por las mismas razones, acudieron al barrio centenares de inmigrantes. Se calcula que alrededor del 50% de la población del barrio es de origen no español. De hecho, eventos como el año nuevo chino o el ramadán tienen casi más resonancia en Lavapiés que, por ejemplo, la navidad.

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s
Popularity
  • Views: 10204
  • Comments: 18
  • Favorites: 8
Dates
  • Taken: Jul 16, 2008
  • Uploaded: Feb 15, 2009
  • Updated: Nov 3, 2016