Fluidr
about   tools   help   Y   Q   a         b   n   l
User / E. López / Sets / YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO POBLADO DE DOÑA BLANCA (El Puerto de Santa María)
14 items

N 1 B 101 C 0 E Mar 3, 2013 F Jan 20, 2017
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Es un montículo artificial de forma aproximadamente rectangular, de unos 300 x 200 metros de superficie y aproximadamente 7 u 8 metros de niveles arqueológicos de relleno. Ello supone una ocupación continuada desde la primera mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo III a.C.
En la primera mitad del siglo VIII a.C. se produce la ocupación de las laderas más cercanas al agua y, posteriormente, se extendió por todo el espacio que actualmente ocupa el yacimiento.
Han sido excavadas varias habitaciones del siglo VIII a.C. correspondientes a un barrio fenicio situado a extramuros y cercano a la zona portuaria. Las unidades de habitación son de planta rectangular o cuadrada y están dispuestas en terrazas, aprovechando los desniveles de una pequeña elevación natural.
El poblado se rodeó, desde sus inicios, de una muralla localizada en varios puntos. En ocasiones se han conservado tramos de casi 3 metros de altura y 1,50 metros de anchura, asentados sobre un zócalo de piedra de 2 metros de ancho y 1 metro de altura. En otros tramos se han encontrado casamatas adosadas a la cinta muraria, evidenciando una influencia de raíz claramente oriental.
La vida del poblado fue muy activa durante el siglo VII a.C., momento en el que se han documentado tres fases constructivas en la superficie excavada.
Esta clara impronta fenicia dará lugar a un desarrollo turdetano en torno al siglo V a.C., con una nueva estructura urbana rodeada de un sistema defensivo diferente del anterior.
El poblado se abandona finalmente terminando el siglo III a.C., en época bárquida, trasladándose la población al actual Puerto de Santa María.
Posteriormente, el lugar quedó como un despoblado que no conoció más habitación que un esporádico asentamiento durante los siglos XII o XIII d.C., cuando se construyó la torre vigía.

drive.google.com/open?id=1ok4M-f9ibz87aHvxL3fQY1Utp5w&amp...

Tags:   CÁDIZ-PATRIMONIO

N 1 B 98 C 0 E Mar 3, 2013 F Jan 20, 2017
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Es un montículo artificial de forma aproximadamente rectangular, de unos 300 x 200 metros de superficie y aproximadamente 7 u 8 metros de niveles arqueológicos de relleno. Ello supone una ocupación continuada desde la primera mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo III a.C.
En la primera mitad del siglo VIII a.C. se produce la ocupación de las laderas más cercanas al agua y, posteriormente, se extendió por todo el espacio que actualmente ocupa el yacimiento.
Han sido excavadas varias habitaciones del siglo VIII a.C. correspondientes a un barrio fenicio situado a extramuros y cercano a la zona portuaria. Las unidades de habitación son de planta rectangular o cuadrada y están dispuestas en terrazas, aprovechando los desniveles de una pequeña elevación natural.
El poblado se rodeó, desde sus inicios, de una muralla localizada en varios puntos. En ocasiones se han conservado tramos de casi 3 metros de altura y 1,50 metros de anchura, asentados sobre un zócalo de piedra de 2 metros de ancho y 1 metro de altura. En otros tramos se han encontrado casamatas adosadas a la cinta muraria, evidenciando una influencia de raíz claramente oriental.
La vida del poblado fue muy activa durante el siglo VII a.C., momento en el que se han documentado tres fases constructivas en la superficie excavada.
Esta clara impronta fenicia dará lugar a un desarrollo turdetano en torno al siglo V a.C., con una nueva estructura urbana rodeada de un sistema defensivo diferente del anterior.
El poblado se abandona finalmente terminando el siglo III a.C., en época bárquida, trasladándose la población al actual Puerto de Santa María.
Posteriormente, el lugar quedó como un despoblado que no conoció más habitación que un esporádico asentamiento durante los siglos XII o XIII d.C., cuando se construyó la torre vigía.

drive.google.com/open?id=1ok4M-f9ibz87aHvxL3fQY1Utp5w&amp...

Tags:   CÁDIZ-PATRIMONIO

N 1 B 81 C 0 E Mar 3, 2013 F Jan 20, 2017
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Es un montículo artificial de forma aproximadamente rectangular, de unos 300 x 200 metros de superficie y aproximadamente 7 u 8 metros de niveles arqueológicos de relleno. Ello supone una ocupación continuada desde la primera mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo III a.C.
En la primera mitad del siglo VIII a.C. se produce la ocupación de las laderas más cercanas al agua y, posteriormente, se extendió por todo el espacio que actualmente ocupa el yacimiento.
Han sido excavadas varias habitaciones del siglo VIII a.C. correspondientes a un barrio fenicio situado a extramuros y cercano a la zona portuaria. Las unidades de habitación son de planta rectangular o cuadrada y están dispuestas en terrazas, aprovechando los desniveles de una pequeña elevación natural.
El poblado se rodeó, desde sus inicios, de una muralla localizada en varios puntos. En ocasiones se han conservado tramos de casi 3 metros de altura y 1,50 metros de anchura, asentados sobre un zócalo de piedra de 2 metros de ancho y 1 metro de altura. En otros tramos se han encontrado casamatas adosadas a la cinta muraria, evidenciando una influencia de raíz claramente oriental.
La vida del poblado fue muy activa durante el siglo VII a.C., momento en el que se han documentado tres fases constructivas en la superficie excavada.
Esta clara impronta fenicia dará lugar a un desarrollo turdetano en torno al siglo V a.C., con una nueva estructura urbana rodeada de un sistema defensivo diferente del anterior.
El poblado se abandona finalmente terminando el siglo III a.C., en época bárquida, trasladándose la población al actual Puerto de Santa María.
Posteriormente, el lugar quedó como un despoblado que no conoció más habitación que un esporádico asentamiento durante los siglos XII o XIII d.C., cuando se construyó la torre vigía.

drive.google.com/open?id=1ok4M-f9ibz87aHvxL3fQY1Utp5w&amp...

Tags:   CÁDIZ-PATRIMONIO

N 1 B 69 C 0 E Mar 3, 2013 F Jan 20, 2017
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Es un montículo artificial de forma aproximadamente rectangular, de unos 300 x 200 metros de superficie y aproximadamente 7 u 8 metros de niveles arqueológicos de relleno. Ello supone una ocupación continuada desde la primera mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo III a.C.
En la primera mitad del siglo VIII a.C. se produce la ocupación de las laderas más cercanas al agua y, posteriormente, se extendió por todo el espacio que actualmente ocupa el yacimiento.
Han sido excavadas varias habitaciones del siglo VIII a.C. correspondientes a un barrio fenicio situado a extramuros y cercano a la zona portuaria. Las unidades de habitación son de planta rectangular o cuadrada y están dispuestas en terrazas, aprovechando los desniveles de una pequeña elevación natural.
El poblado se rodeó, desde sus inicios, de una muralla localizada en varios puntos. En ocasiones se han conservado tramos de casi 3 metros de altura y 1,50 metros de anchura, asentados sobre un zócalo de piedra de 2 metros de ancho y 1 metro de altura. En otros tramos se han encontrado casamatas adosadas a la cinta muraria, evidenciando una influencia de raíz claramente oriental.
La vida del poblado fue muy activa durante el siglo VII a.C., momento en el que se han documentado tres fases constructivas en la superficie excavada.
Esta clara impronta fenicia dará lugar a un desarrollo turdetano en torno al siglo V a.C., con una nueva estructura urbana rodeada de un sistema defensivo diferente del anterior.
El poblado se abandona finalmente terminando el siglo III a.C., en época bárquida, trasladándose la población al actual Puerto de Santa María.
Posteriormente, el lugar quedó como un despoblado que no conoció más habitación que un esporádico asentamiento durante los siglos XII o XIII d.C., cuando se construyó la torre vigía.

drive.google.com/open?id=1ok4M-f9ibz87aHvxL3fQY1Utp5w&amp...

Tags:   CÁDIZ-PATRIMONIO

N 1 B 70 C 0 E Mar 3, 2013 F Jan 20, 2017
  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • O
  • L
  • M

Es un montículo artificial de forma aproximadamente rectangular, de unos 300 x 200 metros de superficie y aproximadamente 7 u 8 metros de niveles arqueológicos de relleno. Ello supone una ocupación continuada desde la primera mitad del siglo VIII hasta mediados del siglo III a.C.
En la primera mitad del siglo VIII a.C. se produce la ocupación de las laderas más cercanas al agua y, posteriormente, se extendió por todo el espacio que actualmente ocupa el yacimiento.
Han sido excavadas varias habitaciones del siglo VIII a.C. correspondientes a un barrio fenicio situado a extramuros y cercano a la zona portuaria. Las unidades de habitación son de planta rectangular o cuadrada y están dispuestas en terrazas, aprovechando los desniveles de una pequeña elevación natural.
El poblado se rodeó, desde sus inicios, de una muralla localizada en varios puntos. En ocasiones se han conservado tramos de casi 3 metros de altura y 1,50 metros de anchura, asentados sobre un zócalo de piedra de 2 metros de ancho y 1 metro de altura. En otros tramos se han encontrado casamatas adosadas a la cinta muraria, evidenciando una influencia de raíz claramente oriental.
La vida del poblado fue muy activa durante el siglo VII a.C., momento en el que se han documentado tres fases constructivas en la superficie excavada.
Esta clara impronta fenicia dará lugar a un desarrollo turdetano en torno al siglo V a.C., con una nueva estructura urbana rodeada de un sistema defensivo diferente del anterior.
El poblado se abandona finalmente terminando el siglo III a.C., en época bárquida, trasladándose la población al actual Puerto de Santa María.
Posteriormente, el lugar quedó como un despoblado que no conoció más habitación que un esporádico asentamiento durante los siglos XII o XIII d.C., cuando se construyó la torre vigía.

drive.google.com/open?id=1ok4M-f9ibz87aHvxL3fQY1Utp5w&amp...

Tags:   CÁDIZ-PATRIMONIO


35.7%