La zona en la que se asienta esta necrópolis muy extensa está cuajada de rocas de sedimentación, que se alternan con otras de formación caliza, dislocadas ambas en grandes bloques en numerosos puntos, debidos a movimientos geológicos, dado los hundimientos que se observan. La especial disposición de las tumbas, aún en los bloques desprendidos, denotaba que fueron abiertas con posterioridad a los referidos desprendimientos y hundimientos. Las tumbas no guardaban, en general, una orientación determinada, sino que sus constructores parecían haber aprovechado la mejor disposición del terreno, observándose que siempre que era posible, la orientación había sido hacia el Este y el Sur. Presentan una forma ovoide, exageradamente alargada, con una leve insinuación antropomorfa. Tanto en su sección transversal, como longitudinal, ofrecían la forma de una barquilla, rematada en su parte superior con una muesca de encaje para colocar las losas que las cubrían. Otro tipo de sepultura, que estaba rehundida por su cobertera, estaba revestida de tégulas (tres en su fondo, una en la cabeza y otra a los pies). Otra variedad, ofrecía la particularidad de tener abierta dentro de la tumba, y en la parte superior izquierda del fondo, otra foseta de reducidas dimensiones en donde se encontraron los restos reunidos. Otras tumbas aparecían con partes de sus paredes terminadas con obra de ladrillo. En cuanto a ajuar, sólo se encontró en una de las tumbas. Se encontraron junto al cráneo y a ambos lados, unos aretes de oro con pedrería, ambos de tamaño considerable, que se adscribieron a la etapa visigoda, y a los pies apareció también una hebilla, igualmente visigótica. En el resto de sepulturas no apareció nada que se pueda comparar, tan sólo una punta de flecha y una hoja de puñal (ambos de hierro), un anillo de cobre y una cuenta de vidrio.
www.google.es/maps/d/u/0/edit?mid=1sTE3-FVxB44ti36Rr15Edj...
Tags: JAÉN-PATRIMONIO
© All Rights Reserved
La zona en la que se asienta esta necrópolis muy extensa está cuajada de rocas de sedimentación, que se alternan con otras de formación caliza, dislocadas ambas en grandes bloques en numerosos puntos, debidos a movimientos geológicos, dado los hundimientos que se observan. La especial disposición de las tumbas, aún en los bloques desprendidos, denotaba que fueron abiertas con posterioridad a los referidos desprendimientos y hundimientos. Las tumbas no guardaban, en general, una orientación determinada, sino que sus constructores parecían haber aprovechado la mejor disposición del terreno, observándose que siempre que era posible, la orientación había sido hacia el Este y el Sur. Presentan una forma ovoide, exageradamente alargada, con una leve insinuación antropomorfa. Tanto en su sección transversal, como longitudinal, ofrecían la forma de una barquilla, rematada en su parte superior con una muesca de encaje para colocar las losas que las cubrían. Otro tipo de sepultura, que estaba rehundida por su cobertera, estaba revestida de tégulas (tres en su fondo, una en la cabeza y otra a los pies). Otra variedad, ofrecía la particularidad de tener abierta dentro de la tumba, y en la parte superior izquierda del fondo, otra foseta de reducidas dimensiones en donde se encontraron los restos reunidos. Otras tumbas aparecían con partes de sus paredes terminadas con obra de ladrillo. En cuanto a ajuar, sólo se encontró en una de las tumbas. Se encontraron junto al cráneo y a ambos lados, unos aretes de oro con pedrería, ambos de tamaño considerable, que se adscribieron a la etapa visigoda, y a los pies apareció también una hebilla, igualmente visigótica. En el resto de sepulturas no apareció nada que se pueda comparar, tan sólo una punta de flecha y una hoja de puñal (ambos de hierro), un anillo de cobre y una cuenta de vidrio.
www.google.es/maps/d/u/0/edit?mid=1sTE3-FVxB44ti36Rr15Edj...
Tags: JAÉN-PATRIMONIO
© All Rights Reserved
La zona en la que se asienta esta necrópolis muy extensa está cuajada de rocas de sedimentación, que se alternan con otras de formación caliza, dislocadas ambas en grandes bloques en numerosos puntos, debidos a movimientos geológicos, dado los hundimientos que se observan. La especial disposición de las tumbas, aún en los bloques desprendidos, denotaba que fueron abiertas con posterioridad a los referidos desprendimientos y hundimientos. Las tumbas no guardaban, en general, una orientación determinada, sino que sus constructores parecían haber aprovechado la mejor disposición del terreno, observándose que siempre que era posible, la orientación había sido hacia el Este y el Sur. Presentan una forma ovoide, exageradamente alargada, con una leve insinuación antropomorfa. Tanto en su sección transversal, como longitudinal, ofrecían la forma de una barquilla, rematada en su parte superior con una muesca de encaje para colocar las losas que las cubrían. Otro tipo de sepultura, que estaba rehundida por su cobertera, estaba revestida de tégulas (tres en su fondo, una en la cabeza y otra a los pies). Otra variedad, ofrecía la particularidad de tener abierta dentro de la tumba, y en la parte superior izquierda del fondo, otra foseta de reducidas dimensiones en donde se encontraron los restos reunidos. Otras tumbas aparecían con partes de sus paredes terminadas con obra de ladrillo. En cuanto a ajuar, sólo se encontró en una de las tumbas. Se encontraron junto al cráneo y a ambos lados, unos aretes de oro con pedrería, ambos de tamaño considerable, que se adscribieron a la etapa visigoda, y a los pies apareció también una hebilla, igualmente visigótica. En el resto de sepulturas no apareció nada que se pueda comparar, tan sólo una punta de flecha y una hoja de puñal (ambos de hierro), un anillo de cobre y una cuenta de vidrio.
www.google.es/maps/d/u/0/edit?mid=1sTE3-FVxB44ti36Rr15Edj...
Tags: JAÉN-PATRIMONIO
© All Rights Reserved
La zona en la que se asienta esta necrópolis muy extensa está cuajada de rocas de sedimentación, que se alternan con otras de formación caliza, dislocadas ambas en grandes bloques en numerosos puntos, debidos a movimientos geológicos, dado los hundimientos que se observan. La especial disposición de las tumbas, aún en los bloques desprendidos, denotaba que fueron abiertas con posterioridad a los referidos desprendimientos y hundimientos. Las tumbas no guardaban, en general, una orientación determinada, sino que sus constructores parecían haber aprovechado la mejor disposición del terreno, observándose que siempre que era posible, la orientación había sido hacia el Este y el Sur. Presentan una forma ovoide, exageradamente alargada, con una leve insinuación antropomorfa. Tanto en su sección transversal, como longitudinal, ofrecían la forma de una barquilla, rematada en su parte superior con una muesca de encaje para colocar las losas que las cubrían. Otro tipo de sepultura, que estaba rehundida por su cobertera, estaba revestida de tégulas (tres en su fondo, una en la cabeza y otra a los pies). Otra variedad, ofrecía la particularidad de tener abierta dentro de la tumba, y en la parte superior izquierda del fondo, otra foseta de reducidas dimensiones en donde se encontraron los restos reunidos. Otras tumbas aparecían con partes de sus paredes terminadas con obra de ladrillo. En cuanto a ajuar, sólo se encontró en una de las tumbas. Se encontraron junto al cráneo y a ambos lados, unos aretes de oro con pedrería, ambos de tamaño considerable, que se adscribieron a la etapa visigoda, y a los pies apareció también una hebilla, igualmente visigótica. En el resto de sepulturas no apareció nada que se pueda comparar, tan sólo una punta de flecha y una hoja de puñal (ambos de hierro), un anillo de cobre y una cuenta de vidrio.
www.google.es/maps/d/u/0/edit?mid=1sTE3-FVxB44ti36Rr15Edj...
Tags: JAÉN-PATRIMONIO
© All Rights Reserved
La zona en la que se asienta esta necrópolis muy extensa está cuajada de rocas de sedimentación, que se alternan con otras de formación caliza, dislocadas ambas en grandes bloques en numerosos puntos, debidos a movimientos geológicos, dado los hundimientos que se observan. La especial disposición de las tumbas, aún en los bloques desprendidos, denotaba que fueron abiertas con posterioridad a los referidos desprendimientos y hundimientos. Las tumbas no guardaban, en general, una orientación determinada, sino que sus constructores parecían haber aprovechado la mejor disposición del terreno, observándose que siempre que era posible, la orientación había sido hacia el Este y el Sur. Presentan una forma ovoide, exageradamente alargada, con una leve insinuación antropomorfa. Tanto en su sección transversal, como longitudinal, ofrecían la forma de una barquilla, rematada en su parte superior con una muesca de encaje para colocar las losas que las cubrían. Otro tipo de sepultura, que estaba rehundida por su cobertera, estaba revestida de tégulas (tres en su fondo, una en la cabeza y otra a los pies). Otra variedad, ofrecía la particularidad de tener abierta dentro de la tumba, y en la parte superior izquierda del fondo, otra foseta de reducidas dimensiones en donde se encontraron los restos reunidos. Otras tumbas aparecían con partes de sus paredes terminadas con obra de ladrillo. En cuanto a ajuar, sólo se encontró en una de las tumbas. Se encontraron junto al cráneo y a ambos lados, unos aretes de oro con pedrería, ambos de tamaño considerable, que se adscribieron a la etapa visigoda, y a los pies apareció también una hebilla, igualmente visigótica. En el resto de sepulturas no apareció nada que se pueda comparar, tan sólo una punta de flecha y una hoja de puñal (ambos de hierro), un anillo de cobre y una cuenta de vidrio.
www.google.es/maps/d/u/0/edit?mid=1sTE3-FVxB44ti36Rr15Edj...
Tags: JAÉN-PATRIMONIO
© All Rights Reserved