Fluidr
about   tools   help   Y   Q   a         b   n   l
User / SantiMB.Photos / Sets / Comunidad de Madrid
99 items

  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Madrid (Spain).

View Large On White

ENGLISH
The Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) is the official name of Spain's national museum of 20th century art (informally shortened to the Museo Reina Sofía, Queen Sofia Museum, El Reina Sofia, or simply The Sofia).[citation needed] The museum was officially inaugurated on September 10, 1992 and is named for Queen Sofia of Spain. It is located in Madrid, near the Atocha train and metro stations, at the southern end of the so-called Golden Triangle of Art (located along the Paseo del Prado and also comprising the Museo del Prado and the Museo Thyssen-Bornemisza).

The central building of the museum was an 18th century hospital. Extensive modern renovations and additions to the old building were made starting in 1980. In 1988 portions of the new museum were opened to the public, mostly in temporary configurations; that same year it was decreed a national museum. An 8000 m2 (86,000 ft2) expansion costing €92 million designed by French architect Jean Nouvel opened October 2005.

More info: en.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_Centro_de_Arte_Reina...

---------------------------

CASTELLANO
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) es el museo nacional español de arte del siglo XX (coloquialmente abreviado a Museo Reina Sofía). Fue inaugurado oficialmente en 10 de septiembre de 1992 con los fondos artísticos procedentes del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) y su nombre hace honor a la Reina Sofía de España. Es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura. Está situado en Madrid, en el antiguo Hospital de San Carlos, un edificio del siglo XVIII, en la zona de Atocha, cerca de las estaciones homónimas de tren y metro, y es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte (ubicado a lo largo del Paseo del Prado y que además incluye al Museo del Prado y al Museo Thyssen-Bornemisza).

El edificio central del museo era el antiguo Hospital de San Carlos, construido bajo la dirección de José de Hermosilla y posteriormente de Francesco Sabatini, a fines del siglo XVIII. Salvado de la demolición al ser declarado edificio protegido, a partir de 1980 se hicieron renovaciones y adiciones extensas. En 1988 partes del nuevo museo se abrieron al público, principalmente en exposiciones temporales; ese mismo año un decreto lo declaraba Museo Nacional, lo que obligó a replantearse sus colecciones, a fin de ofrecer un panorama convincente del arte español del siglo XX. Precisamente la coexistencia de ambas funciones, museo y centro de exposiciones, ha originado algunas fricciones y críticas, pues se considera que no puede cubrirlas por sí solo.

En diciembre de 2001 se inició una gran ampliación diseñada por el arquitecto francés Jean Nouvel e inaugurada el 26 de septiembre de 2005.

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Museo_Reina_Sof%c3%ada

Tags:   madrid españa spain b&w b/n blanco y negro black & white hdr single_raw tone mapping fattal reflejos reflections edificio building jean nouvel nouvel mncars reina sofía museo museum

  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Madrid (Spain).

View Large On White

Because today it is the day that is, and as advance of my next photos.
Happy Saint Valentin Day!!!

Por ser el día que es hoy, y como anticipo de mis próximas fotos.
¡¡¡Feliz Día de San Valentín!!!

ENGLISH
The Cinema Dore is one of the cinematographic premises of Madrid, and was born like the premises for diverse social activities of leisure: what then was called "a hall".

In its present location of the street Santa Isabel 3, in the district of Antón Martin, the hall Doré is inaugurated the 19 December of 1912. It had capacity for 1,250 spectators and it was compound of ground floor and two floors, garden and hall smoker.

But it is in 1923 when the present Cinema Doré is constructed. The project dated from 1922, and the planes were signed by architect Crispulo Moro Cabeza, under promotion of the industrialist Arturo Carballo Alemany. In the construction of Doré also took part the teacher Francisco Garriga, specialist in the manufacture of furniture. The construction license is of the 17 October of 1922. The modernist style that was adopted for Doré was the habitual one in the cinematographs of century beginnings and was coherent with the architecture that was being made in those days in Madrid.

The projection took place with the interpretation of the musical themes by an orchestra and choirs. Between its main interpreters they appeared well-known artists of those years, like Maria Caballé, Rosita Rodrigo, Eva Stachino, “Ramper” and Miguel Ligero.

-----------------------

CASTELLANO
El Cine Doré es uno de los locales cinematográficos de Madrid, y nació como un local para diversas actividades sociales de ocio: lo que entonces se llamaba "un salón".

En su actual emplazamiento de la calle Santa Isabel, 3, en el barrio de Antón Martín, se inaugura el 19 de diciembre de 1912 el salón Doré. Tenía capacidad para 1.250 espectadores y estaba compuesto de planta baja y dos pisos, jardín y salón fumador.

Pero es en 1923 cuando se construye el actual Cine Doré. El proyecto databa de 1922, y los planos estaban firmados por el arquitecto Críspulo Moro Cabeza, bajo promoción del industrial Arturo Carballo Alemany. En la construcción del Doré también intervino el maestro Francisco Garriga, especialista en la fabricación de muebles. La licencia de construcción es del 17 de octubre de 1922. El estilo modernista que se adoptó para el Doré era el habitual en los cinematógrafos de principios de siglo y era coherente con la arquitectura que se estaba realizando entonces en Madrid.

La proyección se efectuaba con la interpretación de los temas musicales por una orquesta y unos coros. Entre sus principales intérpretes figuraban conocidos artistas de aquellos años, como María Caballé, Rosita Rodrigo, Eva Stachino, "Ramper" y Miguel Ligero.

Más info: www.mcu.es/cine/MC/FE/CineDore/Historia.html

Tags:   madrid españa spain hdr single_raw tone mapping fattal cine theatre doré robado stolen corrected perspective perspectiva corregida AnAwesomeShot superlativas

  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Madrid (Spain).

View Large On White

ENGLISH
Lavapiés is a barrio of the city of Madrid, centred on Plaza de Lavapiés.

It was the Jewish quarter of the city until the expulsion of the Jews in 1492, the church of San Lorenzo being built on the former site of the synagogue. The name literally means "wash feet", and seems to refer to the ritual washing of one's feet before entering the temple, possibly in the fountain in Plaza de Lavapiés.

It has long been a neglected area of the city. An inscription on a fountain in Plaza de Cabestreros is the only monument to the Spanish Republic in Madrid, such mentions having been systematically removed elsewhere during the Franco regime. The ruins of Escuelas Pías, a religious school, were left to stand for many years after it was burned down by supporters of the Popular Front in 1936. Only in 2002 the ruins were converted into a university library.

In the late 1980s and 1990s, Lavapiés had acquired a reputation as a "vertical slum", with its tenement blocks either empty or occupied by older people paying low rents. As a result, it became the most important location for okupación, or squatting, in Madrid.

More recently, it has become the focal point for immigrant populations, particularly Chinese, Arabs and people from the Indian subcontinent. It has been estimated that around 50% of the population is of foreign origin.

More info: en.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

-----------------------

CASTELLANO
Lavapiés es el nombre de una plaza del centro de Madrid (España). Ha dado nombre también a una calle, un barrio y una estación de metro.

En su origen Lavapiés fue la judería o barrio judío de la ciudad. La actual Iglesia de San Lorenzo ocupa el solar que antaño ocupaba la sinagoga, que se comunicaba con la plaza de Lavapiés a través de la calle que hoy se llama de la Fe, llamada entonces calle de la Sinagoga. A partir de 1391 se reconstruyó la aljama y, por orden de los Reyes Católicos, fue rodeada de una muralla que cerraba sus puertas al anochecer. El motivo, según los historiadores, era proteger a sus habitantes más que aislarlos, pues la relación entre la judería y el concejo era por entonces excelente.

Muchas familias judías vivieron en el barrio de Lavapiés hasta los días de la expulsión, en 1492. Sólo algunos judíos madrileños notables (especialmente los médicos) estaban autorizados a vivir fuera de Lavapiés, para que pudiesen auxiliar a sus enfermos durante la noche. La expulsión decretada por los Reyes Católicos dejó a Lavapiés y a Madrid sin judíos. Muchos años después, llegarían de nuevo algunos judíos de Lisboa, Egipto, Túnez y otros lugares de África.

Cerca de la calle del Salitre, en la ladera de Buena Vista, mirando al Santuario de Atocha, aparecieron vestigios de lo que pudo ser un cementerio hebreo (ya que no se encontraron en él objetos cristianos) previo a la expulsión de 1492.

Parece que el nombre de Lavapiés podría proceder de una fuente que había en la plaza, donde se hacía el lavado ritual de las extremidades inferiores antes de acudir al templo. En cualquier caso, sí es cierto que en la plaza hubo una importante fuente hasta finales del siglo XIX. Lavapiés es el nombre original del barrio: la denominación El Avapiés, antigua, es en realidad una ultracorrección de Lavapiés, nombre más antiguo que el anterior.

La denominación manolo y manola que se da a los castizos madrileños procede de Lavapiés, y se dice que tiene su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se bautizaron muchos judíos para escapar a la expulsión en 1492. Los manolos rivalizaban con los chulapos y chulapas, procedentes éstos del barrio de Malasaña. Hoy en día se suelen emplear ambos términos indistintamente para referirse a la gente vestida con el atuendo tradicional madrileño.

A finales de los años 1980 Lavapiés era un barrio habitado exclusivamente por gente mayor, típicamente en casas viejas y de pequeñas dimensiones construidas alrededor de un patio (lo que se llama corrala, aunque su denominación correcta es la de casa de corredor). Por eso se ha hablado de chabolismo vertical. La abundancia de casas abandonadas y de viviendas de renta baja atrajo en los años 80 y 90 a multitud de jóvenes con pocos recursos, entre ellos numerosos okupas: Lavapiés ha sido, probablemente, la zona de Madrid con mayor densidad de casas ocupadas, y en ella tuvieron lugar las primeras experiencias de ocupación de la capital. Hoy en día la okupación casi ha desaparecido, pero sigue siendo el barrio con mayor cantidad de asociaciones y movimiento vecinal de Madrid.

En una segunda oleada, y por las mismas razones, acudieron al barrio centenares de inmigrantes. Se calcula que alrededor del 50% de la población del barrio es de origen no español. De hecho, eventos como el año nuevo chino o el ramadán tienen casi más resonancia en Lavapiés que, por ejemplo, la navidad.

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

Tags:   madrid españa spain hdr single_raw tone mapping lock06 calle street edificio building balcones balconies planta plant vegetal vegetable BetterThanGood

  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Madrid (Spain).

View Large On White

ENGLISH
Lavapiés is a barrio of the city of Madrid, centred on Plaza de Lavapiés.

It was the Jewish quarter of the city until the expulsion of the Jews in 1492, the church of San Lorenzo being built on the former site of the synagogue. The name literally means "wash feet", and seems to refer to the ritual washing of one's feet before entering the temple, possibly in the fountain in Plaza de Lavapiés.

It has long been a neglected area of the city. An inscription on a fountain in Plaza de Cabestreros is the only monument to the Spanish Republic in Madrid, such mentions having been systematically removed elsewhere during the Franco regime. The ruins of Escuelas Pías, a religious school, were left to stand for many years after it was burned down by supporters of the Popular Front in 1936. Only in 2002 the ruins were converted into a university library.

In the late 1980s and 1990s, Lavapiés had acquired a reputation as a "vertical slum", with its tenement blocks either empty or occupied by older people paying low rents. As a result, it became the most important location for okupación, or squatting, in Madrid.

More recently, it has become the focal point for immigrant populations, particularly Chinese, Arabs and people from the Indian subcontinent. It has been estimated that around 50% of the population is of foreign origin.

More info: en.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

-----------------------

CASTELLANO
Lavapiés es el nombre de una plaza del centro de Madrid (España). Ha dado nombre también a una calle, un barrio y una estación de metro.

En su origen Lavapiés fue la judería o barrio judío de la ciudad. La actual Iglesia de San Lorenzo ocupa el solar que antaño ocupaba la sinagoga, que se comunicaba con la plaza de Lavapiés a través de la calle que hoy se llama de la Fe, llamada entonces calle de la Sinagoga. A partir de 1391 se reconstruyó la aljama y, por orden de los Reyes Católicos, fue rodeada de una muralla que cerraba sus puertas al anochecer. El motivo, según los historiadores, era proteger a sus habitantes más que aislarlos, pues la relación entre la judería y el concejo era por entonces excelente.

Muchas familias judías vivieron en el barrio de Lavapiés hasta los días de la expulsión, en 1492. Sólo algunos judíos madrileños notables (especialmente los médicos) estaban autorizados a vivir fuera de Lavapiés, para que pudiesen auxiliar a sus enfermos durante la noche. La expulsión decretada por los Reyes Católicos dejó a Lavapiés y a Madrid sin judíos. Muchos años después, llegarían de nuevo algunos judíos de Lisboa, Egipto, Túnez y otros lugares de África.

Cerca de la calle del Salitre, en la ladera de Buena Vista, mirando al Santuario de Atocha, aparecieron vestigios de lo que pudo ser un cementerio hebreo (ya que no se encontraron en él objetos cristianos) previo a la expulsión de 1492.

Parece que el nombre de Lavapiés podría proceder de una fuente que había en la plaza, donde se hacía el lavado ritual de las extremidades inferiores antes de acudir al templo. En cualquier caso, sí es cierto que en la plaza hubo una importante fuente hasta finales del siglo XIX. Lavapiés es el nombre original del barrio: la denominación El Avapiés, antigua, es en realidad una ultracorrección de Lavapiés, nombre más antiguo que el anterior.

La denominación manolo y manola que se da a los castizos madrileños procede de Lavapiés, y se dice que tiene su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se bautizaron muchos judíos para escapar a la expulsión en 1492. Los manolos rivalizaban con los chulapos y chulapas, procedentes éstos del barrio de Malasaña. Hoy en día se suelen emplear ambos términos indistintamente para referirse a la gente vestida con el atuendo tradicional madrileño.

A finales de los años 1980 Lavapiés era un barrio habitado exclusivamente por gente mayor, típicamente en casas viejas y de pequeñas dimensiones construidas alrededor de un patio (lo que se llama corrala, aunque su denominación correcta es la de casa de corredor). Por eso se ha hablado de chabolismo vertical. La abundancia de casas abandonadas y de viviendas de renta baja atrajo en los años 80 y 90 a multitud de jóvenes con pocos recursos, entre ellos numerosos okupas: Lavapiés ha sido, probablemente, la zona de Madrid con mayor densidad de casas ocupadas, y en ella tuvieron lugar las primeras experiencias de ocupación de la capital. Hoy en día la okupación casi ha desaparecido, pero sigue siendo el barrio con mayor cantidad de asociaciones y movimiento vecinal de Madrid.

En una segunda oleada, y por las mismas razones, acudieron al barrio centenares de inmigrantes. Se calcula que alrededor del 50% de la población del barrio es de origen no español. De hecho, eventos como el año nuevo chino o el ramadán tienen casi más resonancia en Lavapiés que, por ejemplo, la navidad.

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

Tags:   madrid españa spain Shoe tossing shoe flinging shoefiti cable wire farola lantern lamp colgado hung zapatillas zapatos shoes

  • DESCRIPTION
  • COMMENT
  • MAP
  • O
  • L
  • M

Madrid (Spain).

View Large On White

Old hairdressing salon. Now it is a tearoom where also there are belly dancers. "Se corta el pelo a señoritas" means "Hair cut to youg women".

Antigua peluquería. Ahora es un salón de té donde también hay bailarinas de vientre.

ENGLISH
Lavapiés is a barrio of the city of Madrid, centred on Plaza de Lavapiés.

It was the Jewish quarter of the city until the expulsion of the Jews in 1492, the church of San Lorenzo being built on the former site of the synagogue. The name literally means "wash feet", and seems to refer to the ritual washing of one's feet before entering the temple, possibly in the fountain in Plaza de Lavapiés.

It has long been a neglected area of the city. An inscription on a fountain in Plaza de Cabestreros is the only monument to the Spanish Republic in Madrid, such mentions having been systematically removed elsewhere during the Franco regime. The ruins of Escuelas Pías, a religious school, were left to stand for many years after it was burned down by supporters of the Popular Front in 1936. Only in 2002 the ruins were converted into a university library.

In the late 1980s and 1990s, Lavapiés had acquired a reputation as a "vertical slum", with its tenement blocks either empty or occupied by older people paying low rents. As a result, it became the most important location for okupación, or squatting, in Madrid.

More recently, it has become the focal point for immigrant populations, particularly Chinese, Arabs and people from the Indian subcontinent. It has been estimated that around 50% of the population is of foreign origin.

More info: en.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

-----------------------

CASTELLANO
Lavapiés es el nombre de una plaza del centro de Madrid (España). Ha dado nombre también a una calle, un barrio y una estación de metro.

En su origen Lavapiés fue la judería o barrio judío de la ciudad. La actual Iglesia de San Lorenzo ocupa el solar que antaño ocupaba la sinagoga, que se comunicaba con la plaza de Lavapiés a través de la calle que hoy se llama de la Fe, llamada entonces calle de la Sinagoga. A partir de 1391 se reconstruyó la aljama y, por orden de los Reyes Católicos, fue rodeada de una muralla que cerraba sus puertas al anochecer. El motivo, según los historiadores, era proteger a sus habitantes más que aislarlos, pues la relación entre la judería y el concejo era por entonces excelente.

Muchas familias judías vivieron en el barrio de Lavapiés hasta los días de la expulsión, en 1492. Sólo algunos judíos madrileños notables (especialmente los médicos) estaban autorizados a vivir fuera de Lavapiés, para que pudiesen auxiliar a sus enfermos durante la noche. La expulsión decretada por los Reyes Católicos dejó a Lavapiés y a Madrid sin judíos. Muchos años después, llegarían de nuevo algunos judíos de Lisboa, Egipto, Túnez y otros lugares de África.

Cerca de la calle del Salitre, en la ladera de Buena Vista, mirando al Santuario de Atocha, aparecieron vestigios de lo que pudo ser un cementerio hebreo (ya que no se encontraron en él objetos cristianos) previo a la expulsión de 1492.

Parece que el nombre de Lavapiés podría proceder de una fuente que había en la plaza, donde se hacía el lavado ritual de las extremidades inferiores antes de acudir al templo. En cualquier caso, sí es cierto que en la plaza hubo una importante fuente hasta finales del siglo XIX. Lavapiés es el nombre original del barrio: la denominación El Avapiés, antigua, es en realidad una ultracorrección de Lavapiés, nombre más antiguo que el anterior.

La denominación manolo y manola que se da a los castizos madrileños procede de Lavapiés, y se dice que tiene su origen en la profusión del nombre Manuel, con el que se bautizaron muchos judíos para escapar a la expulsión en 1492. Los manolos rivalizaban con los chulapos y chulapas, procedentes éstos del barrio de Malasaña. Hoy en día se suelen emplear ambos términos indistintamente para referirse a la gente vestida con el atuendo tradicional madrileño.

A finales de los años 1980 Lavapiés era un barrio habitado exclusivamente por gente mayor, típicamente en casas viejas y de pequeñas dimensiones construidas alrededor de un patio (lo que se llama corrala, aunque su denominación correcta es la de casa de corredor). Por eso se ha hablado de chabolismo vertical. La abundancia de casas abandonadas y de viviendas de renta baja atrajo en los años 80 y 90 a multitud de jóvenes con pocos recursos, entre ellos numerosos okupas: Lavapiés ha sido, probablemente, la zona de Madrid con mayor densidad de casas ocupadas, y en ella tuvieron lugar las primeras experiencias de ocupación de la capital. Hoy en día la okupación casi ha desaparecido, pero sigue siendo el barrio con mayor cantidad de asociaciones y movimiento vecinal de Madrid.

En una segunda oleada, y por las mismas razones, acudieron al barrio centenares de inmigrantes. Se calcula que alrededor del 50% de la población del barrio es de origen no español. De hecho, eventos como el año nuevo chino o el ramadán tienen casi más resonancia en Lavapiés que, por ejemplo, la navidad.

Más info: es.wikipedia.org/wiki/Lavapi%c3%a9s

Tags:   madrid españa spain azulejo tile peluquería hairdressing calle street The Perfect Photographer mywinners


5.1%